CARTILLA: Prácticas para el aprovechamiento sostenible de frutos de agraz
Sinopsis
Esta cartilla constituye una guía orientativa acerca de prácticas de aprovechamiento sostenible de frutos de agraz. Esta contiene información general acerca de parámetros para el manejo de la especie a nivel local, métodos de propagación, manejo de cosecha y poscosecha, y recomendaciones para la conservación y el aprovechamiento sostenible del agraz.
Los contenidos que aquí se incluyen son derivados de experiencias de las comunidades del complejo de páramo Guantiva - La Rusia ( Duitama y Sotaquirá ) y de revisiones bibliográficas.
Capítulos
-
Presentación
-
Generalidades del agraz
-
Clasificación botánica
-
Descripción botánica
-
Distribución geográfica
-
Condiciones agroecológicas
-
Aprovechamiento del agraz
-
Beneficios del agraz
-
Características del agraz
-
Cosecha y poscosecha del agraz
-
Envasado del fruto de agraz
-
Conservación del fruto de agraz
-
Comercialización del agraz
-
Aspectos regulatorios
-
Recomendaciones para la conservación y el aprovechamiento
-
Negocios verdes
-
Glosario
Descargas
Citas
Ligarreto, G. A. (2009). Perspectivas de cultivo de agraz o mortiño: Vaccinium meridionale Swartz en la zona altoandina de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Ligarreto, G. A. (2011). (Vaccinium meridionale Swartz), Algunas prácticas de cultivo y poscosecha. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Guzman, J., Castro, D., and Medina, C. (2015). Manual Técnico del Cultivo de Mortiño Bajo Buenas Prácticas Agrícolas.
Villegas, M., Echeverry, A. (2003). Compendio de 151 especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Corantioquia. Recuperado de: http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_3885_2002.pdf (accessed May 04, 2020).
Asotorres (2018). Asociación de Productores de la veredea de Torres del municipio de Raquira Boyacá. Recuperado de:https://sites.google.com/site/asotorresraquira/home.
Castro, R. and Guzmán, J. (2013). Micropropagación clonal de tres genotipos mortiño, Vaccinium Meridionale Sw., por proliferación de yemas axilares. Biológicas, vol. 35, no. 99, pp. 145–160, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-35842013000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Accessed: Apr. 11, 2020. [Online].
Celis, M. Franco, Y., Agudelo, C., Arango, S., and Rojano, B. (2017). Andean Berry (Vaccinium meridionale Swartz),” in Fruit and Vegetable Phytochemicals.
Medina, C., Estevez, S., Goyanes, S. and López, A. (2019). Characterization of Starches Isolated from Colombian Native Potatoes and Their Application as Novel Edible Coatings for Wild Andean Blueberries (Vaccinium meridionale Swartz). Polymers (Basel)., vol. 11, no. 12, p. 1937. Recuperado de: doi: 10.3390/polym11121937.
Medina, C., Quintero, C., Gómez, C., Zuluaga, R. and López, A. (2020). Alginate-Edible Coatings for Application on Wild Andean Blueberries (Vaccinium meridionale Swartz): Effect of the Addition of Nanofibrils Isolated from Cocoa By-Products. Polymers , vol. 12. Recuperado de: doi: 10.3390/polym12040824.
Buitrago, C., Rincón, M., Balaguera, H., and Ligarreto, G.(2014). Classification of Different Maturity Stages of Agraz (Vaccinium meridionale Swartz) Fruit. Revista facultad Nacional Agronomia, vol. 68, no. 1, pp. 7521–7531. Recuperado de: doi: 10.15446/rfnam.v68n1.47840.
Diaz, J., Quinero, A., Duran, V. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/plan_de_negocios_verdes/Plan_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf