Desde el umbral II: poesía colombiana en transición
Sinopsis
Pretendemos que esta segunda entrega sea tan aguda, penetrante y sólida como la primera, en la que pudimos refrendar poéticas ya consolidadas en el medio, y otras, en proceso de maduración.
La última década del siglo pasado y la que ya tenemos avanzada, nos ofrecieron un panorama renovado en la poesía colombiana, con un sello, que si no unánime, por lo menos visible en varios autores: la búsqueda de temas, tonos y estilos novedoso s, la invocación de la palabra sobria, precisa, sin el peaje de la retórica preciosista o la imagen alambicada. El qué decir ha trepado por encima del cómo decir, sin mengua de la expresión verbal, más bien se ha buscado su concreción, se ha dirigido a cargar con energía cinética el cuerpo breve, sugerente del poema. No en todos los casos, por supuesto, ya que perviven poéticas que le apuestan a lo sintagmático, más que a lo paradigmático, conservando el duende, el extrañamiento, esa rara e inefable belleza que garantiza que estamos catando un buen vino.
Capítulos
-
Capítulo 1: Francisco J. P. Campillo
-
Capítulo 2: Nora Carbonell
-
Capítulo 3: Eva Durán
-
Capítulo 4: Diego Rodrigo Echeverry
-
Capítulo 5: Lucía Estrada
-
Capítulo 6: Pedro Arturo Estrada Z.
-
Capítulo 7: Fabio Ibarra Valdivia
-
Capítulo 8: Miguel Iriarte
-
Capítulo 9: Raúl Henao
-
Capítulo 10: Fredy Yezzed López
-
Capítulo 11: Gonzalo Márquez Cristo
-
Capítulo 12: Luis E. Mizar Mestre
-
Capítulo 13: Myriam Montoya
-
Capítulo 14: Javier Naranjo
-
Capítulo 15: Jorge Eliécer Ordóñez Muñoz
-
Capítulo 16: Amparo Osorio
-
Capítulo 17: Carlos Patiño Millán
-
Capítulo 18: Rafael Patiño
-
Capítulo 19: Juan Pablo Roa Delgado
-
Capítulo 20: Darío Rodríguez
-
Capítulo 21: Nelson Romero Guzmán
-
Capítulo 22: Edgar Ruales Ortiz
-
Capítulo 23: Mery Yolanda Sánchez
-
Capítulo 24: Clemencia Tariffa
-
Capítulo 25: Hernán Vargas Carreño
-
Capítulo 26: José Zuleta
-
Bibliografía
Descargas
Citas
. (1984) Una generación desencantada: los poetas de los años setenta. En: Magazín Dominical, El Espectador, Bogotá. (25 nov. 2 dic.) pp. 1416/9-11.
ALSTRUM J. James (2000). La generación desencantada de Golpe de dados. Los poetas colombianos de los años 70. Bogotá: Universidad Central, 394 p.
BACHELARD, Gastón (1980). El aire y los sueños. Ensayos sobre la imaginación del movimiento. México: F.C.E., 327 p.
. 1975. La llama de una vela, Caracas: Monte Avila, 109 p.
. 1965.La poética del espacio, México: F.C.E., 281p. BERMAN, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. España: Siglo XXI,386 p.
COBO Borda, Juan Gustavo (2003). Historia de la poesía colombiana. Siglo XX. De José Asunción Silva a Raúl Gómez Jattin. Bogotá: Villegas Editores, 587 p.
CHARRY, Lara Fernando (1985). Poesía y poetas colombianos. Bogotá: Procultura, 299 p.
.(1975). Lector de poesía. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 169 p.
DURAND, Gilbert. (1982). Estructuras Antropológicas de lo imaginario, lntroducción a la arqueología general, Madrid: Taurus, 488 p.
. (1971). La imaginnción simbólica, B. Aires: Amorrortu, 147 p.
ECHAVARRÍA, Rogelio (1977). El transeúnte. Bogotá: Colcultura, 115 p.
. (1984). El transeúnte. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 133 p.
ESCOBAR Eduardo. (1980). Gónzalo Arango. Correspondencia violada. Bogotá: Colcultura, 487 p.
FAJARDO FAJARDO, Carlos (2005). Estética y sensibilidades posmodernas. Estudio de sus nuevos contextos y categorías. Jalisco: ITESO, 292 p.
.(1995). La ciudad y el poeta de la modernidad agónica colombiana. En: Revista Institucional de la Universidad INCCA de Colombia. No. 9, agosto.
.(1997). La modernidad y la secularización del poeta. En: Revista Institucional de la Universidad INCCA de Colombia. No. 13, abril.
FERNÁNDEZ Moreno, César (1987). Introducción a la poesía. México: F.C.E.,143 p.
FERRÁN, Jaime. (1977). Rogelio Echavarría y 'El transeúnte'. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura 115 p.
GAITÁN DURÁN, Jorge. En Mito No.1(Abril-Mayo1955) p. 1 y 2.
. En Mito No. 6 (febrero-marzo, 1956), p. 478
.En Mito, No. 39-40, (1962) p. 186.
GARCÍA, MAFLA. Jaime, (1975). Los poetas degeneración sin nombre: En: Revista Javeriana: El pensamiento cristiano en diálogo con el mundo. # 419. p. 356.
GIRALDO, Luz Mary (2001). Ciudades escritas. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 257 p.
GOYES NARVAEZ, Julio César. (1992). La Mirada Espejeante. Conferencia dictada en la V Feria Internacional del Libro. Bogotá.
GUTTÉRREZ, Girardot, Rafael (2004) Heterodoxias. Bogotá: Tauros, 373 p.
.(1976). Horas de estudio. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 388 p.
. (1994). Cuestiones. México: Fondo de cultura económica, 302 p.
.(1997). Provocaciones. Santa Fe de Bogotá: Ariel, 229 p.
. (2006). Tradición y ruptura. Bogotá: Debate, 240 p.
JARAMILLO. Rosa, (1978). Oficio de poeta. Bogotá: Universidad San Buenaventura. 1978.
JARAMILLO, Samuel, (1980). Cinco tendencias en la poesía post. nadaísta en Colombia. En: Revista Eco No. 2.4-226, Junio-agosto 1980.
.(1993). Los últimos veinte años de la poesía colombiana. Magazín Dominical. El espectador. Bogotá, dic. 28. pp. 6-7.
JIMENEZ PANESO. David. (1989) Poesía Colombiana: 1980-1989. Magazín Dominical. El Espectador. Bogotá, 24. Dic. pp. 7-9.
.(1993). La Nueva poesía. Desde 1970. En Magazín Dominical. El Espectador. Santafé de Bogotá, 14 marzo, 21 mar. p .17.
.(2002). Poesía y canon. Los poetas como críticos en la formación del canon en la poesía moderna en Colombia. Bogotá: editorial norma, 197 pp.
JURADO, Valencia Fabio (2005). MITO. 50 años después (1955-2005). Una selección de ensayos. Bogotá: Lumen, Universidad Nacional de Colombia, 248 p.
LUQUE, Muñoz Henry, (1994). Nadaísmo ¿Vanguardia liberadora o máscara sin rostro? En: Magazín Dominical. El Espectador. Bogotá. (Noviembre. 13, pp. 18-20.
. (2002). Poesía colombiana del siglo XX. "generación sin nombre": la modernidad como pasión. En: Alforja. Revista de poesía Nº XVIII pp. 12-34.
ORDÓÑEZ MUÑOZ, Jorge E. (2004). Desde el umbral. Poesía colombina en transición, vol. 1, Uptc. Tunja. 236 p.
PAZ, Octavio (1990). La otra voz: poesía y fin de siglo. Caracas: Seix Barral, 139 p.
ROMERO, Armando (1985). Las palabras están en situnción. Estudio de la poesía colombiana de 1940 a 1960. Bogotá: Procultura, 186 p.