Sanidad de ubre y calidad higiénica de la leche cruda
Sinopsis
El Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá CREPIB, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, con la Dirección de Investigaciones DIN y el Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia GIDIMEVETZ, se complacen en presentar esta obra de carácter técnico cientifico realizada por los doctores Jenny Soledad Benn údez Castro, MVZ Esp(c); Martín Orlando Pulido Medellín, Mv, ESP, y Roy José Andrade Becerra Mv, Msc, PhD.
El objetivo de esta investigación es ofrecer pautas de manejo de calidad en la producción de leche, las cuales son muy necesarias debido al aumento de la productividad en el cordón lechero, tanto para consumo interno como para exportación.
Capítulos
-
La ubre y la leche
-
Cuando se enferma la ubre: Mastitis
-
Calidad de la leche
Descargas
Citas
Ávila, T.S., Lazacano, P.R. & Navarro H.1. (2008). Confianza en la determinación de CCS en leche mediante la aplicación de CMT.
México: UNAM.
Anderson, K.L. (1993). The veterinary clinics of Northamerica. 9.3. Update of bovine mastitis.
Bedolla, e.e. Castañeda, V.H. & Wolter, W. (2007). Métodos de detección de la mastitis bovina. REDVET. Revista electrónica de veterinaria, volumen VIII (número 9).
Blood, D.e. & Radostits, O.M. (1989). Veterinary Medicine (7th Ed.). Oxford, U.K. : Bailliere Tindall.
Booth, J. M. (1972). Mastitis. Society of Dairy Technology, 25, 18-22.
Calderón, A. & Rodríguez, V.c. (2008). Mastitis bovina en el altiplano Cundiboyacense (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 21,582-589.
Calderón, A., Donado, P., Carda, C. & Carda, F. (2002). Prevención de la mastitis bovina: limitantes de manejo en lecherías especializadas. Revista Innovación y Cambio Tecnológico Corpoica volumen 2 (3), 60 - 66.
Castañeda, R. (2007). Mejora de la eficiencia y de la competitividad de las Pymes queseras argentinas. Inti-Iácteos-Unión Europea.
Concha, C, Kruze, J. & Holmberg, O. (1992). Bovine mastitis diagnostic in Chile: Intercontinental transport of the milk samples. Proc. XIII Panamer. Congr. Vet. Sci., Santiago, Chile, 174 p.
Correa, H.j. (2005). Código de buenas prácticas de producción de leche para Colombia. Recuperado el 17 de junio de 2009, disponible desde internet en: http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/BPPL3.pdf.
Cotrino, V. DMV. Director científico. Gaviria, B. C Bact LMV Itda. Gerente LMV Ltda.
Chavarry, M. (1994). Terapia de secado. Efecto del método de administración de antibióticos sobre la eficiencia del tratamiento y la presencia de neoinfecciones intramamarias durante el periodo seco en vacas lecheras. Tesis no publicada, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 104 p.
Díaz Ramírez, R. 1. Buenas prácticas al ordeño y calidad de leche. Ministerio de agricultura del Perú. Recuperado el 17 de junio de 2009. Disponible desde internet en: http://www.infolactea.com/descargas/biblioteca/98. pdf. Diccionarios disponibles en internet: http://www.cancer.gov/Templates/db_alpha.aspx?CdrID=44786〈=spanish; http://www.wordreference.com
Farnsworth, R. J. (1980). Role of teat dips in mastitis control. Journal of Amer. Vet. Med Ass, 176, 1116- 1118.
Guerra, V. (2006). La mastitis y sus pruebas diagnosticas en campo. México: MVZ.
Kleinschroth, E., Rabold, K. & Deneke, J. (1994). Atlas de Veterinaria. Eniermededes del ganado mayor en explotación intensiva. Santiago. Chile: Requena. Fascículosl 3-6-9.
Kruze, J. (1992). Etiologíay epidemiología de la mastitis. Revista Holstein Chile 34, 14-15.
___Pérdidas económicas por mastitis. Revista Holstein Chile 40,22-28.
___Control de mastitis. Revista Holstein Chile 42, 11 - 14.
León, B. (1994). Ensayosde campo con espirarnicina (SUANOVIL) en el tratamiento de mastitis clínica en vacas lactantes. 11: Evaluación
bacteriológica. Tesissin publicar. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 45 p.
____ Frecuencia de aislamiento de los principales agentes de mastitis en el sur de Chile. Revista Cooprinforma 40, 1 - 6.
Martínez, R. E. M. Manejo higiénico de la leche. Recuperado el 15 de junio de 2009. Disponible desde Internet en http://procesad itos. blogspot.com/2009/01/manejo-h igien ico-de-Ia-leche.html
McDuff. (1984). Update on postmilking teat antisepsis. Journal of Oairy Sci. 67, 1336 -1353. National Mastitis Council 1990, Microbiological Procedures for Diagnosis of Bovine Udder Infection
National Mastitis Council 1996, Currents Concepts of Bovine Mastitis.
Mellenberger, R. & Roth, C. (2000). Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Michigan, Departamento de Ciencia Lechera, Universidad de Wisconsin-Madison.
Natzke, R. P. (1977). Role of teat dips and hygiene in mastitis control. Journal of American Vet. Med. Ass, 770, 1196- 1198.
Nickerson, S. C. & Boddie, R. L. (1995). Efficacy of Barrier. Type Postmilking Teat.
Noguera, E. Investigador FONAIAP-CIAE Zulia. Estación Local El Guayabo, Maracaibo. Cermicides agairast Intramammary Infection. Journal of Oairy Sci. 78,2496 - 2501.
Palavicino, 1. (1'988). Mastitis por Staphylococcus. En: IV Curso de mastitis del bovino y su impacto económico. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Santiago, Chile: Universidad de Chile. 103-113.
Pankey, J.W., Eberhart, R.J.,Cuming, A. L., Daggett, R.o. & Farnsworth,e. K. Pedraza, e., Agüero, H., Gómez, M., lahn, E., Lanuza, F. & Hazard, A. Pedraza, e. (1995). Sanidad mamaria y calidad de leche. En: Seminario de Calidad de leche Bovina, Consejo Regional Osorno, Colegio
Médico Veterinario de Chile A.G. 33- 46.
Pedersen, L.H. (2004). Mastitis diagnostic in Oenmark. Nordic Meeting on mastitis Diagnostic. Uppsala, Sweden : Natiotal Veterinary
Institute.
PHILPOT, W. N. (1978). Mastitis management, clinicaI and subclinical. Oak Brooks, Illinois: Babson Bros, 111.
____ & NICKERSON, S.e. (1992). Mastitis: el contra-ataque. IlIinois, USA. : Babson Bras. Co.
___ (2001). Importancia de la cuenta de células somáticas y los factores que la afectan. 111 Congreso Nacional de Control de Mastitis y Calidad de la Leche. Junio de 2001. León, Gto. México. 26 pp .
___& Nickerson S.e. (2003). Ganando la lucha contra Mastitis. En: Sears, P.L. & D.J., Wilson. The Veterinary Clinics ofNorthamerica 10.1. Mastitis.
Pinzón, J. L. Médico Veterinario. Investigador FONAIAP/PRODETEe. Estación Experimental Táchira.
Ramírez, N. Mastitis. Universidad de Antioquia. Disponible desde internet en http://kogi.udea.edu.co/talleres/Medicina/Prof%20Nicolas%20%20Ram%C3%ADrez/MASTITIS%20DOC.doc.
Rossi,R. (1982). Situación de la mastitis en Chile. VI Seminario Nacional de Análisis de la Industria Lechera. Valdivia, Centro Tecnológico de la Leche, Universidad Austral de Chile. 2-3 diciembre 1982, pp. 1-8.
Saran, A. & Chaffer, M. (2000). Mastitis y calidad de leche. Buenos Aires: Inter-Médica.
Schultze, W. D. & Smith, J .W. (1972). Effectiveness of postmilking teats dips. Journal of Oairy Sci.
Vidal, P., Fajardo, R. & Leiva. (1994). Relación entre la concentración de células somáticas y producción diaria de leche, determinada en cinco rebaños lecheros de Chile. Agricultura Técnica, 54, 259-267.
Wolter, W., Castañeda, H., Kloppert, B. & Zschock, M. (2004). Mastitis bovina. Prevención, diagnóstico y tratamiento. Guadalajara, México: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara. 146 pp.
Zurita, L. (1988). Mastitis bovina, situación nacional. PatologíaAnimal, 2,36-41.