Filosofía y educación:: en la punta de la lengua
Sinopsis
En este libro, producto del trabajo realizado en el V Seminario de Investigación Permanente, nos enfrentamos en su edición con tres cuestiones que nos obligan a atravesar con muchas dificultades la formalidad académica y la lógica sistemática institucional, que se exige cuando se construyen problemas de investigación, y cuando se trata de poner en cuestión en un mismo espacio: por un lado los distintos puntos de vista, los diferentes problemas, estilos, preocupaciones y los objetos de estudio; por otro lado, estos elementos varían por su naturaleza, al igual que varían los tonos, acentos y marcas, y por último, los usos y las aplicaciones que se hace del saber filosófico, histórico, político y cultural para explicar y dar cuenta de estos en el campo de la educación. De igual modo, consideramos que el campo de la política en la educación es el que potencia la investigación del grupo, aunque muchos de nosotros aún no lo sabemos, por ejemplo, cuando se pone en discusión la empresarización de la educación en la universidad, el papel de la inteligencia, la enseñanza del lenguaje en la escuela, los efectos políticos de la constitución social de género y las marcas que se registran en la infancia; en fin, una multiplicidad de miradas y problemas, autores de referencia, datos y, sobre todo, distintos procesos de formación que han dejado registro en el cuerpo de cada uno de los investigadores del Grupo Filosofía, Educación y Pedagogía.
Capítulos
-
Capítulo 1Empresarización y calidad en la universidad colombiana
-
Capítulo 2Lenguaje estatal y enseñanza de la economía política, en la Universidad Nacional de Colombia durante la “Revolución en Marcha”
-
Capítulo 3Un mapa colombiano de la educación y la Iglesia en el departamento de Casanare
-
Capítulo 4El concepto de educación pública en Chile cómo deriva del pensar técnico
-
Capítulo 5Política curricular actual en Colombia: enseñanza del lenguaje
-
Capítulo 6Mujer objeto mercancía/mujer objeto sexual Una lectura entre MacKinnon, Irigaray y Baudrillard
-
Capítulo 7Marcadores de género en la infancia
-
Capítulo 8Dewey: pensamiento reflexivo, proceso educativo y método
-
Capítulo 9Aprender: entre puntos, líneas y encuentros
-
Capítulo 10Silencios de tiza: en torno de la experiencia pedagógica
-
Capítulo 11Aproximación y reflexión sobre los procesos de subjetivación según Michel Foucautl
-
Capítulo 12El príncipe idiota de Dostoievski, un no lugar, una risa
Descargas
Citas
Becerra, S., C. R. (1999). El problema de la calidad de la educación superior en Colombia en términos de su estructura de mercado. Bogotá: Universidad de los Andes.
Béjar, C., R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE, n° 2803, 19- 38.
Bruner, J. J., & Uribe, D. (2007). Mercados Universitarios: los nuevos escenarios de la Educación Superior. Santiago de Chile: Informe final de proyecto Fondecyt 1050138.
Bruner, J. J. (2005 ). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacionalización. Santiago: Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez-Chile.
Cano, G. E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla, S. A.
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipos A y de tipo B. Documento Unesco, Em Aberto, Brasilia.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Ediciones Paidós.
Deleuze, G. (1991). Postdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.). El lenguaje literario, Montevideo: Ed. Nordan, (Caparrós M. Trad.).
Deleuze, G. Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pretextos Editores.
Dosse, F. (2004). La historia intelectual después del lingüistic turn. Revista Historia y Grafía, n° 23, 17-54.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y Argumentación, Conferencias del seminario teoría de la argumentación y análisis del discurso. Cali: Universidad del Valle.
Foucault M. (2007). Nacimiento de la biopolítica, Curso en el Collège de France (19781979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1993). Qu’est-ce que les Lumières? Magazine Littéraire, (309), 79-91.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder, Nietzsche, la genealogía, la historia. Madrid: La Piqueta.
García, A., M. (2005). El ideal de educación. De J. H. Newman1 y el futuro de la universidad, bases para una pedagogía humanista. Barcelona: Uned – PPU.
Gómez, V. M. (2003 ). Formación por ciclos en la Educación Superior. Bogotá: Icfes, Secretaría General, Grupo procesos.
Hinkelammert, F. J. (2005). La Universidad frente a la globalización. Polis: Revista Académica de la Universidad Bolivariana, n° 11, 2-8.
Hitt, R., Ireland, D., & Hoskisson, R. (1999). Administración estratégica, competitividad y conceptos de globalización. Bogotá: International Thompson Editores.
Jaramillo, J. B. (2006). Calidad de la Educación Superior: Una mirada desde la flexibilidad en algunas universidades del Valle del Cauca - Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Jiménez, A., G. (2006). El espejismo de la calidad en el proceso de degradación académica de la educación superior en Colombia. Recuperado de fenalprou.org.co/component/ option,com_docman/.../gid,230/
Lafuente, G., M. I. (2007). La educación universitaria hoy, desde la convergencia entre calidad e imaginarios sociales. Revista de Ciencias Humanas, n° 36, 127-145.
Lyotard, J. F. (1987). La Condición Postmoderna, Madrid: Editorial Cátedra.
Martínez, F., C. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos. Ministerio de Educación Nacional. (Agosto de 2011). Observatorio Laboral para la educación. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-277947_recurso_1.pdf Nietzsche, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas.
Barcelona: Tusquets, editores. Páez, G., E. (2013). De un texto de Michel Foucault sobre la modernidad. Revista Cuestiones de Filosofía, n°14, 170-188. Panizzi, W. M. (2003). La enseñanza superior como “servicio comercial”: ¿Desafío o amenaza? Perú: Documentos Columbus sobre gestión universitaria.
Peluffo, M., & Catalán C., E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Peters, M. (1996). Cybernetics, cyberspace and politics of university reform, Palmerston North Zeland: Dunmore Press. En V. M. Gómez. Formación por ciclos en la Educación Superior. Bogotá: Icfes, Secretaría General, Grupo procesos.
Pierre B. (1999). Contrafuegos, reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama. Ries. A., & Trout, J. (1988). La guerra de la mercadotecnia. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Rodríguez, C. (2005). La educación superior frente a los acuerdos de libre comercio: retos y oportunidades. Revista Oasis, n° 10, 321-331.
Salazar, J. M. (2011). Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior, Santiago: Alfa, Cinda.
Stiglitz, J. (2004). El Consenso Post-Consenso de Washington, trabajo presentado en una conferencia auspiciada por la Fundación CIDOB con Initiative for Policy Dialogue, celebrada en Barcelona. “Del Consenso de Washington a una nueva Gobernanza Global”.
Thayer W. (1996). La crisis no moderna de la universidad moderna. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Williamson, J. (2002). What Washington Means by Policy Reform. Washington: Peterson Institute for International Economics.